El Sujeto
NOTA: una nueva versión de esta página, modificada en profundidad, se puede encontrar aquí.
El de sujeto es un concepto que, pese a su sencillez,
provoca dudas entre muchos de los que lo estudian. Ello es debido a que,
tradicionalmente, se han mezclado tres conceptos diferentes bajo el nombre de
sujeto:
a) Sujeto lógico o
temático, definido como "aquello de lo que se dice algo", opuesto
a predicado,
entendido como "lo que se dice de ello". En http://elies.rediris.es/elies17/cap1_1.htm
hay un buen estudio, del que saco el siguiente ejemplo:
Si comparamos las oraciones a. María
compró las flores y b. Las flores,
las compró María, veremos que “contienen los mismos elementos
semánticos y sintácticos. Sin embargo, no se puede afirmar que son iguales.
¿Por qué? En la primera oración se habla de María y se dice algo sobre ella,
mientras que, en la segunda oración se habla de las flores y se dice algo sobre
ellas [o, lo que es lo mismo, en 1a el sujeto lógico es María, mientras que en 1b lo es las
flores]. Esta diferencia, en un contexto determinado, es de suma
importancia. De esta forma, el hablante estructura la oración según sus
necesidades comunicativas y orienta al interlocutor sobre ellas”. Pero,
como veremos enseguida, a pesar de la diferencia de sujeto lógico, el sujeto
sintáctico es el mismo, María. La
diferencia es, pues, de tipo pragmático (tema frente a rema), no
sintáctico.
b) Sujeto agente, que se define
como “el que realiza la acción del verbo”. Sería el caso en la
tópica oración Juan come patatas,
donde quien realiza la acción de comer las patatas es Juan. Pero no en todos los casos el elemento que caracterizamos
como sujeto realiza una acción: a veces la “recibe” (El coche fue pintado deprisa y
corriendo) –sujeto paciente-, otras simplemente la provoca (Felipe II construyó el monasterio de
El Escorial) –sujeto causativo- y en otros casos, en fin, ni la
realiza, ni la recibe (Este libro
está aquí desde siempre) –sujeto de verbos de estado-.
c) Sujeto sintáctico o gramatical,
que es el sintagma (u oración ¿clítico?) que obliga
al verbo de su oración a concordar con él. Esta es la definición que nos sirve
cuando estamos realizando un análisis sintáctico. Si la aplicamos, veremos que
en los ejemplos que veíamos antes, a. María
compró las flores y b. Las flores,
las compró María, el sujeto sintáctico es el mismo, puesto que en ambos
casos el verbo va en tercera persona de singular concordando con María.
características generales |
categorías que desempeñan esta función |
cómo reconocerlo |
Es el único elemento de la
oración que no forma parte del SV (pero v. abajo), si bien en ocasiones puede
aparecer rodeado por él: Me ha dicho Pepe varias cosas sabrosonas Puede no aparecer cuando: Nunca puede ir precedido por una preposición (ni siquiera en
los casos como entre Pedro y yo subimos
el mueble) |
SN: Ese
hombre tiene pocos amigos O: Quien
diga eso no tiene corazón |
La característica sintáctica
más notable del sujeto es la de que su núcleo obliga
al verbo a concordar con él. Por ello, es muy fácil
"desenmascararlo": basta con cambiar el verbo de número (y/o
persona). Al hacerlo, a) la oración sonará mal --> el
sintagma que al cambiar de número (y/o persona) haga que la oración "vuelva
a sonar bien" será el sujeto. (Si se trata de una oración, sustituyamos
primero a la "sospechosa" por este
hecho esta cosa y trabajemos con este sustituto). b) la oración suena bien --> el
sujeto está omitido c) no es posible cambiar el número
o la persona del verbo --> la oración es impersonal |