Cronología del siglo XIX en España
volver al reinado de Isabel II
Temas-2: Las Desamortizaciones
Toda
desamortización es un intento de sanear la Hacienda. Para que haya un Estado
fuerte debe haber una Hacienda saneada, y para que haya una Hacienda saneada es
necesario que los contribuyentes puedan pagar sus impuestos. Es el principio
liberal de que la suma de las riquezas particulares es la riqueza de toda la
nación.
Durante
la Ilustración se tomaron varias medidas para intentar enriquecer la nación por
medio del fomento del comercio y de la industria. Estas medidas fallan por no
haber consumidores posibles: la inmensa mayoría de tales consumidores serían
los campesinos que están sometidos a una economía de subsistencia. La tierra
es, pues, el factor desencadenante. Los labradores no pueden contribuir a
Hacienda por esta economía de subsistencia en la que viven a la que se añade una
doble fiscalidad: la que les impone la Iglesia, por una parte, y la que les
imponen los señores feudales o el Estado. Si le añadimos a esto los grandes
gastos a los que deben hacer frente (herramientas y materiales cada equis
tiempo y semillas y abonos de forma anual), entenderemos que no tiene ningún
sentido pretender que sean consumidores de los bienes que esa industria posible
pudiera ofrecerles.
Para
que puedan entrar en la economía nacional, los labradores deben convertirse en
empresarios; en consecuencia, el Estado debe, en primer lugar, quitar los
obstáculos de todo tipo con que cuentan para ello y, en segundo lugar,
convertirlos en propietarios de sus propias tierras.
En
el siglo XVIII, un enorme porcentaje de las tierras de España era o bien improductivo
(es decir, no cultivable) o bien de bajo rendimiento: pastos, cotos de caza,
tierras abandonadas... En 1766 se abre un expediente para intentar obtener
datos que permitan elaborar una Ley agraria. El resultado hacía evidente la
necesidad de un cambio en la propiedad de las tierras que entonces se hallaban
en poder de las llamadas "manos muertas". Estas son tierras el poder
de una serie de instituciones (señoríos, Iglesia, Ayuntamientos, el propio
Estado) que no pueden vender las tierras por estar vinculadas a ellas. Estas
tierras ni son cultivadas ni pagan impuestos de ningún tipo, por lo que no
generan riqueza alguna. La solución era evidente: era necesario que el Estado
se apropiara de estas tierras y las pusiera a la venta libre a través de la subasta
al mejor postor.
Existen
varias desamortizaciones:
a) En 1768 se
produce la llamada Reforma de Olavide, dotada
sobre todo de un sentido social, por la que el Estado vende tierras de su
propiedad (parte de ellas obtenida tras la confiscación de los bienes de los
jesuitas que habían sido expulsados de España) a:
1. Labradores ricos que pudieran poner en explotación esas tierras sin necesidad de subvenciones.
2. Propietarios que deberían arrendar obligatoriamente las tierras a braceros.
3. Campesinos relativamente pobres que pudieran explotar un pequeño terreno por sí mismos.Estas ventas se hacían con la condición de que la posesión de las tierras nunca pudiera volver a manos muertas. De esta ley sólo se cumplieron los puntos 1 y 2 dado que era necesario conceder préstamos y subvenciones para que el punto 3 pudiera salir también adelante.
b) Antes de la
Guerra de la Independencia tiene lugar la desamortización de Godoy
(bienes pertenecientes a hospitales, hospicios, casas de misericordia,
cofradías).
c) Entre 1808
y 1823 se aplican las desamortizaciones decretadas, por un lado por José
Bonaparte y por otro, por las Cortes de Cádiz (bienes de la Inquisición y
reducción a un tercio del número de monasterios y conventos).
d) En la desamortización
de Mendizábal 1834 -1854 se procede a la venta del patrimonio del clero
regular (monjes, frailes) y de parte del secular, lo que implicó la
desaparición de monasterios y conventos y que el Estado se comprometiera a
proteger al clero por medio de subvenciones y pago de salarios.
e) La Ley
General de 1 de mayo de 1855 o Ley Pascual Madoz
es la más importante, dado que es la de mayor duración y completa la
enajenación de los bienes del clero tanto regular como secular.
El
conjunto de todas estas desamortizaciones tuvo como resultado la venta de una
extensión de tierras equivalente al 25% del territorio español y el saneamiento
parcial de la economía en momentos puntuales en que las guerras o las crisis
económicas hacían más necesaria la disposición de dinero por parte del Estado.
Sus beneficiarios fueron sobre todo los miembros de la burguesía tanto urbana
como rural, y en mucha menor medida los campesinos, por lo que se puede decir
que no tuvo efectos determinantes en el aspecto social.
Bibliografía:
-
Cuaderno de Historia 16 nº 8
-
http://www.arrakis.es/~jmra/desamort.htm#desamor