|
Cronología del siglo
XX en España |
|
Dirigentes: Jefe del Estado: 1939-1975: Presidente del Gobierno:
1939-1973: |
1939-45: El régimen totalitario “España Azul”. ·
1939: Instauración de la dictadura. España se declara
neutral en la SGM, si bien mantiene un apoyo más o
menos evidente al Eje. ·
1940: Ley de represión de la Masonería y el Comunismo. Ley
de Organización sindical. España pasa de ser neutral a ser “no
beligerante” en la SGM. Entrevista Franco-Hitler en Hendaya.
·
1941: Envío de la División Azul (tropas
voluntarias encuadradas por Falange) a luchar junto a Alemania contra la URSS. ·
1942: Leyes de Cortes, de Referéndum y Fuero de los
Españoles. ·
1945: A raíz de la derrota del Eje en la SGM, España se desvincula de la ideología nazi-fascista y
el régimen cambia de orientación.
La agricultura no sufrió
ningún proceso de modernización y no fue capaz de abastecer al país de
alimentos (la carne era poco menos que inexistente en los mercados) lo que
provocó gravísimas hambrunas en el país. |
·
1939-1945: Segunda Guerra
Mundial. · 1940: Capitulación de Francia. Entrada de la URSS en la guerra. · 1941: · 1944: Desembarco de Normandía. · 1945: Abril – Los soviéticos ocupan Berlín. Suicidio
de Hitler. Fin de la guerra en Europa. |
Presidente del Gobierno
1939-1973: |
1945-1957: El régimen del Nacional-Catolicismo. ·
Franco concede preeminencia a la familia católica
del régimen y relega a la falangista (supresión del saludo fascista). Ofensiva diplomática internacional. ·
Aislamiento internacional y bloqueo de fronteras, sólo
roto por el apoyo económico y alimentario de la Argentina. Este aislamiento se rompe en ·
1953: Concordato con la Santa Sede. Acuerdo con los EE.UU. (Bases de Torrejón, Rota, Morón, Zaragoza...). Entrada en la ONU (1955). ·
1956: Surge una nueva oposición al régimen
(estudiantes, democristianos, nueva izquierda). ·
Encumbramiento de los Tecnócratas del Opus Dei. |
· 1945-50: División de Alemania y · 1950-60: Guerra de Corea. Auge de la Guerra Fría. Creación de la CEE. Muerte de Stalin. Independencia de varios países africanos y
asiáticos (Marruecos, 1957). Castro en Cuba. El Spútnik
I, primer artefacto humano fuera del
planeta Tierra. |
Presidentes del Gobierno: 1939-1973: 1973: almirante Luis Carrero Blanco 1973-76: Carlos Arias Navarro |
1957-75: La España del Desarrollismo (o “del 600”). ·
1957: Nuevo gobierno con abundancia de ministros
tecnócratas. Devaluación de la peseta. ·
1959: Plan de Estabilización, caracterizado por una
clara política liberalizadora de la economía cuyo objetivo es el desarrollo
económico y social del país. Creación de ETA. · Años 60: años de desarrollo económico, favorecido por el crecimiento de la "industria" turística, las inversiones de capital extranjero y las remesas de dinero de más de un millón de emigrantes españoles en América y, sobre todo, Europa. Fuertes migraciones interiores del campo a las ciudades, que implicará el despoblamiento de amplias zonas rurales. El españolito medio empieza a disfrutar del "Estado del Bienestar", simbolizado por el SEAT 600, la televisión en casa y las vacaciones en la playa. La Seguridad Social, un hecho. ·
Evolución en los planteamientos de la Iglesia (Concilio
Vaticano II) que implica un mayor alejamiento del
Régimen (rechazo de Monseñor Tarancón, Pastoral de Añoveros). ·
La universidad se mueve y se va radicalizando en contra
del Régimen. Aparecen (o reaparecen) los sindicatos de clase (CC.OO. , USO, UGT, CNT), que a
finales del período tendrán más fuerza que el Sindicato oficial. ·
1973: 20 de diciembre, Muere en atentado de ETA el
Presidente del Gobierno, Almirante Carrero Blanco. Franco
entra en un evidente declive físico y moral.
Carlos Arias Navarro, Presidente del Gobierno. ·
1974: 25 de abril, "Revolución
de los claveles" en Portugal, que anima al cambio en España. ·
1975: Discurso del 12 de febrero de Arias en las
Cortes, anunciando una tímida liberalización de las asociaciones políticas. Rechazo
tanto de la oposición como de los inmovilistas del propio Régimen (el
llamado Búnker) -> "Gironazo" que acaba con la retirada del proyecto de
Arias. ·
Septiembre: Penas de muerte contra miembros de
FRAP y ETA, que provocan un levantamiento internacional contra el Régimen
franquista (campañas políticas, manifestaciones, asalto de embajadas
-Lisboa-). En el interior, la oposición está empezando a organizarse y a
tomar posiciones. ·
Octubre: Conflicto con Marruecos a causa del Sahara
Español (Marcha Verde), que finalmente es abandonado a su suerte en manos de
Marruecos y Mauritania. · 20 de noviembre: Muere Franco. |
· 1960-70: Levantamiento · 1970-75: recrudecimiento de la guerra de |